jueves, 30 de octubre de 2014

La conexión italiana

“Italia è ferma”. Estancada, inmóvil. Desde finales del 2011 su economía no crece y, por el contrario, se contrae todos los trimestres. Sigue rezagada en relación con otros países de la Unión Europea que, como España, ya empiezan a soñar con el fin de la recesión. Las últimas cifras de desempleo juvenil indican que el 44% de los jóvenes italianos no tiene trabajo. 
Pese a ello, Italia se las ingenia para seguir siendo una potencia mundial (la octava economía más grande del planeta), gracias, en parte, a la formidable capacidad e inventiva de sus pequeños y medianos industriales del norte, pero señaladamente gracias al sector servicios, que representa dos tercios de su economía. Un claro ejemplo es el turismo: Italia tiene 60 millones de habitantes, pero recibe 48 millones de visitantes al año, es decir, casi un segundo país entero que llega todos los años a consumir en hoteles, restaurantes, transportes, museos. 
¿Por qué está atracada Italia? Probablemente lo está desde que terminó el ‘boom’ de la posguerra, pero esa parálisis se mantuvo enmascarada detrás de unos niveles de gasto fiscal colosales: subsidios y prestaciones sociales que configuraron una versión propia del Estado de bienestar que hoy se reconoce insostenible, pero que es sumamente difícil desmontar.
Desde la crisis mundial de la deuda pública del 2008, conforme se fue desarmando el paradigma de las arcas estatales inagotables, han emergido más claramente dos de las más importantes trabas que amenazan con mantener a los italianos bajo el agua: la legislación laboral y la ‘tramitología’.
Lo dice, claramente, don Bernardo Caprotti, el legendario fundador de los supermercados Esselunga, importante cadena que factura 10 mil millones de dólares al año: el sistema laboral italiano está anclado en esquemas de hace más de 100 años, en los que los empleados que logran un contrato de trabajo de plazo indeterminado se hacen de un derecho indisputable a tener ese mismo empleo toda la vida e incluso, por presiones sindicales, a seguir haciendo lo mismo, aunque cambien los mercados y las tecnologías.
Capriotti cita el caso de 450 mineros de carbón de Cerdeña, a quienes el ex primer ministro Enrico Letta les aseguró que mantendrían su puesto hasta que muriesen, pese a que el carbón extraído no se utiliza más para producir energía. El Estado Italiano les pagará vitaliciamente para que sigan haciendo un trabajo que ya nadie necesita. El costo lo asumen todos los italianos en su recibo de electricidad.
En el rubro de los permisos, Capriotti resalta los plazos inimaginables que su empresa requiere para construir nuevas sedes. En Génova no es posible edificar nada; en Florencia está ad portas de inaugurar un local sobre un terreno comprado hace 44 años; y cerca de Milán sigue esperando permisos para construir un supermercado en lo que fue una planta de Pirelli, que compró hace 27 años. En promedio –dice– le toma diez años de trámites levantar una sede.
Hay dudas acerca de si Matteo Renzi, el energético primer ministro italiano de 39 años, podrá imponer sus ideas modernas y revolucionarias para empezar a cambiar estas cosas. Ojalá tenga éxito frente a un sistema político anquilosado. Si lo logra, haríamos bien en pedirle la receta para nosotros, como nos dieron en su momento las claves para preparar los tallarines y la pizza. Y mire usted qué bien nos fue con eso. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

El crimen organizado a la captura del poder


Las últimas elecciones regionales y municipales han evidenciado nuevamente el grave deterioro de nuestro sistema político. La presencia de la corrupción y el crimen organizado es cada vez más notoria. Los organismos electorales y la asociación Transparencia han recomendado urgentes reformas para corregirlo, pero la labor es de largo aliento: Jaime de Althaus sostiene que la gran tarea de los próximos años será la batalla por la institucionalidad, Martín Tanaka afirma que el tema central del 2016 será el desarrollo institucional y político, Carlos Meléndez subraya que lo que el Perú necesita ahora ya no es una reforma política sino un shock institucional. 
El símil con el shock de 1990 que liquidó la hiperinflación y los paquetes de medidas que ordenaron la economía en los años subsiguientes es atractivo. La diferencia es que la receta para estabilizar y recuperar la economía era conocida. Se requería convicción y un equipo técnico competente para aplicarla. En el campo político, en cambio, no hay recetas universales. 
La verdad, como decía Voltaire, es que lo perfecto es enemigo de lo bueno. Lo ideal es un shock de reformas políticas que se aplique al inicio del próximo gobierno, durante su luna de miel con la opinión pública. Sin embargo, existen varias medidas claves para recuperar el sistema político que ya deberían ser aprobadas. El gobierno y los actuales parlamentarios no pueden abdicar de su responsabilidad.
El Congreso ha acertado al aprobar en primera votación la reforma constitucional para prohibir la reelección inmediata de presidentes regionales y alcaldes, tal como ocurre con la Presidencia de la República. Para algunos es un exceso y no garantiza nada, pero no cabe duda de que es un desincentivo a la corrupción que una autoridad sepa que podrá ser investigada por su sucesor y que le faltará tiempo para construir una red mafiosa como lo hicieron los reelectos César Álvarez en Áncash o Roberto Torres en Chiclayo. En ese campo, también es urgente corregir la ley de revocatoria para evitar su insensata proliferación, frecuentemente impulsada por la corrupción. Quedan pocas semanas para promulgar una ley que permita que el Perú deje de tener el dudoso mérito de ser el país con más procesos de revocatoria en el mundo.
Para combatir la corrupción, también es apremiante prohibir que postulen candidatos que hayan sido sentenciados por terrorismo, narcotráfico, corrupción y otros delitos graves. Que un ex delincuente haya cumplido su pena no quiere decir que esté arrepentido o completamente rehabilitado. Del mismo modo que un ex convicto no puede ser juez, tampoco debería ser presidente regional, alcalde o congresista. Es indispensable que esta ley se apruebe antes de que se convoquen las elecciones presidenciales y parlamentarias dentro de un año.
Pero la mejor barrera para evitar que oportunistas y mafiosos ingresen a la política es el fortalecimiento del sistema de partidos y los organismos electorales. La opinión pública tiene claro el camino: según Ipsos, el 90% está de acuerdo con que las elecciones internas sean organizadas obligatoriamente por la ONPE, el 88% con que el JNE pueda fiscalizar los ingresos de partidos y movimientos y sancionarlos si detecta irregularidades; y el 82% con que se eleven los requisitos para la inscripción de partidos y movimientos de manera que haya menos listas que postulen a una elección. 
Cuando las elecciones en los partidos sean organizadas por la ONPE y sus gestiones supervisadas apropiadamente por el JNE, será más fácil que la ciudadanía apoye la entrega de recursos públicos a los partidos y la eliminación del sistema de voto preferencial, tantas veces aprovechado por truhanes de diversa calaña para llegar al Congreso. Lamentablemente, es muy difícil que el actual Parlamento apruebe una reforma de esta naturaleza porque muchos de sus integrantes le deben su elección a este pernicioso mecanismo. 
Lo que nos regresa a la idea del shock institucional. Sin embargo, para que este sea viable, se requieren tres condiciones. Primera, que sea el fruto de un compromiso sincero entre los máximos líderes políticos del país. Segunda, que este sea impulsado por un consenso previo en la sociedad civil, que incluya a la comunidad empresarial. Y tercera, que todos entiendan que la reforma electoral no es una panacea, por lo cual no se debería aspirar a solucionar con ella todos los problemas políticos del país. Los objetivos deben ser más sencillos: elevar la calidad de las autoridades elegidas e impedir que avancen el crimen organizado y la corrupción. 

Busco espía online

Las interacciones entre personas se hace cada vez más difícil tanto cara a cara, sentados en un café, bailando en una fiesta o conversando en una banca de un parque. Las relaciones entre adultos –e incluso entre pequeños– se encuentran mediatizadas por teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras de todos los tamaños.
No es raro ver en un restaurante a una familia sentada alrededor de una mesa, cada uno concentrado en su propio dispositivo. Incluso, el juego, las adivinanzas o las canciones que se daban cuando una familia viajaba en auto han tendido a sustituirse por videojuegos o aparatos de video para que los niños vean una película mientras los padres conversan, esperando que los niños no se aburran o no molesten.
La dificultad para la interacción parece darse en diferentes áreas de la vida social. Por ejemplo, una de ellas es la de la búsqueda de pareja, sexo casual o amistad a través de páginas de Internet con versiones gratuitas o pagas (por supuesto, con mayores beneficios).
Aspectos más anodinos también transcurren en la nube. Las compras de ropa, calzado, perfumes, regalos o libros –entre múltiples artículos– pueden darse sin problema en diversas tiendas virtuales. En algunas de ellas, incluso, se puede devolver el artículo si no gusta o no queda, recibiendo otro, sin costo adicional. Entre otras cosas que se pueden comprar en algunos países están las armas de fuego y sus respectivas balas, que llegan al domicilio entregadas por un simpático cartero como en la película “Bowling for Columbine”, de Michael Moore, en que describe cómo unos jóvenes adquieren armamento para desatar una masacre en una escuela.
También se usa Internet para buscar trabajo, pues portales como Linkedin permiten colgar el currículo laboral de las personas y así estar expuestos a escala mundial o local para cuando una empresa busque algún trabajador particular o para que los colegas más cercanos sepan acerca de nuestros cambios de trabajos, ascensos, etc.
Facebook u otras redes han sustituido esos espacios maravillosos que eran las esquinas, puertas de bodegas o cualquier muro callejero del barrio donde los jóvenes se reunían a conversar, enamorarse y crecer juntos.
Cada vez es más usual que mucha gente haga sus transacciones bancarias por Internet, ahorrando mucho tiempo en desplazarse por la congestionada ciudad para realizarlas. Pero, claro, disminuyen las posibilidades de encontrarnos con alguien interesante en una cola, en una librería e, incluso, en el contexto de un pequeño choque vehicular (unos amigos míos se conocieron esperando a sus compañías de seguro vehicular y se casaron).

Podríamos extender la lista de vínculos virtuales que se han desarrollado en los últimos años, resaltar sus beneficios y sus perversiones. Sin embargo, lo que ha causado sorpresa es una noticia periodística de El Comercio que señala que el Mossad –el servicio secreto exterior israelí, considerado uno de los mejores del mundo– esté reclutando agentes a partir de una página web que propone algunas preguntas que se asemejan a las que llenamos en cualquier cuestionario de revistas: ¿Cuántos idiomas habla? ¿Cuántos pasaportes posee? Luego de una serie de preguntas de ese tipo, algunos hombres y mujeres son reclutados a escala mundial para pasar al lado secreto del espionaje. Qué extraño uso de una red vulnerable para contactar espías. Supongo que luego de engancharse ya no jugarán a ser espías: lo serán.

domingo, 5 de octubre de 2014

La hora del sicario


Editorial: La hora del sicario
Hoy se celebran elecciones municipales y regionales en todo el país. En total, se elegirán 12.640 autoridades  regionales  y municipales (entre presidentes y consejeros regionales, alcaldes y regidores).
Sean los que fuesen los resultados de estas elecciones, la propia campaña ha dejado, entre otras cosas, la siguiente idea clara: la infiltración de las más diversas mafias  en nuestra política es un hecho cada vez más extendido, consolidado y grave. Las mafias del narcotráfico, del contrabando, de la minería y la tala ilegal, de la construcción, de las licitaciones y del simple saqueo de las arcas públicas, cada una lucha en sus zonas de influencia por llegar al poder público o por mantenerse en él.
Como consecuencia de lo anterior, el chantaje, el soborno y la violencia pura y dura se han hecho instrumentos de campaña cada vez más presentes. Un ejemplo muy ilustrativo es el del distrito huanuqueño de Amarilis. En la última década dos alcaldes de Amarilis han sido asesinados y esta semana un candidato a su sillón municipal (hijo de uno de los alcaldes fallecidos) recibió un elocuente mensaje cuando su camioneta fue quemada mientras estaba cuadrada a pocos metros de su casa, en la que él dormía.  
Pero ese es solo un ejemplo. Hay muchos más: en marzo de este año, Ezequiel Nolasco, opositor de César Álvarez, el hoy preso ex presidente regional de Áncash, fue asesinado por un sicario antes de que pudiese oficializar su postulación a la presidencia de esa región. El mismo mes, Miguel Huacre, candidato a la Presidencia Regional de Apurímac, fue lanzado desde un precipicio, mientras en Amazonas asesinaban a Damel González, padre de una abogada que se había negado a retirar su postulación a una alcaldía. Un mes después, fue acribillada la camioneta en que viajaba el líder de un movimiento regional ancashino opositor del antes mencionado Álvarez. Luego, en julio, un candidato regional fue asesinado en Huacho. Y hace menos de una semana fueron aniquilados de sendos disparos Líder Villazana, candidato a la alcaldía del distrito de San Martín de Pangoa (en Satipo), y Alejandro Manyaró (candidato a regidor de la alcaldía de Zarumilla, en Tumbes).
Y eso para hablar solo de los asesinatos. Dejando atrás, esto es, los atentados, secuestros, extorsiones y actos de vandalismo, todos ellos con fines políticos, que la Defensoría del Pueblo ha contabilizado en lo que va del año. Como dice Rolando Luque, de la mencionada institución, estamos viendo un fenómeno nuevo en el Perú: los sicarios están entrando a las campañas.
En la misma línea, el Jurado Nacional de Elecciones acaba de advertir que existe riesgo de que haya violencia electoral hoy –quema de ánforas, retención de actas, tomas de locales de votación, etc.– en 141 localidades, por lo que se ha tenido que alertar a la policía para que haga un despliegue especial en ellas. En cualquier caso, aun cuando solo la mitad de estos riesgos estuviese bien fundamentada, 141 puntos muestran un incremento geométrico respecto de las 34 localidades donde ya se dieron este tipo de actos en el 2010, las 22 que los padecieron en el 2006 y las 13 del 2002.
¿Qué es lo qué ha pasado? Entre muchos factores sobresale uno: se han multiplicado enormemente los recursos de los que disponen los gobiernos regionales y municipales por los que se pelean estas bandas sin que al mismo tiempo se hayan fortalecido en proporción siquiera semejante las instituciones que existen para dotar de mayores filtros, responsabilidad y control al sistema democrático (principalmente los partidos), así como las que tienen por función la lucha contra la corrupción y el crimen (de hecho, todas las bandas regionales que han caído en el último año se han caracterizado por tener entre sus integrantes a policías, jueces y fiscales). Como resultado de lo primero nuestras elecciones son auténticas loterías entre desconocidos surgidos para la ocasión (en esta elección están compitiendo 116.252 candidatos y 14.171 movimientos regionales y locales) por los que luego no responde nadie. Como consecuencia de lo segundo, los gobiernos regionales y locales son botines cada vez más fácilmente disponibles y, por lo tanto, atractivos para los profusos candidatos “con prontuario” de los que acaba de hablar el presidente.
Está claro que esta combinación de bolsillos fuertes con instituciones débiles se ha vuelto cada vez más peligrosa e inviable. Además, desde luego, es autodestructiva. Hay un límite a lo que puede aguantar una sociedad desprovista de caminos de representatividad eficientes sin detonar por alguna parte. Por otro lado, llegará un momento –si es que no ha llegado ya– en que los sicarios, las balas, las licitaciones arregladas, los chantajes y las coimas serán el principal obstáculo para la continuidad del crecimiento. 
El principal reto de lo que queda de este gobierno –así como el del que venga– tiene que ser este: invertir en construir las instituciones que permitan recuperar al país para la ley y pongan cauces que doten de contenido y viabilidad a nuestra democracia. 

A ti que votas por primera vez

A ti que votas por primera vez, por Gonzalo Torres del Pino
Toma agua. Si pudiera darte solo un consejo para este domingo, sería ese. Lo efectos beneficiosos del agua sobre el cuerpo humano están científicamente comprobados. Mis otros consejos están basados en una utopía que no tiene más base que mi propia experiencia subjetiva. Aún así, ahí van.
Vota. No dejes de hacerlo. Es la única forma de hacerte responsable por el futuro de tu ciudad. Tu voto es tu voz, así no votes por ninguno.No importa que votes por el que sabes que no va a salir, es tu voto. No escuches al que te diga que estás tirando a la basura tu voto. Ese no vota con su voz sino con la voz de otros.
Piensa por quién vas a votar. Investiga. Compara. Pregunta. Decide por ti mismo. No pienses tanto. No hay candidato excelente porque no es solo una persona la que entra. Son varias. Apuesta, no importa que te equivoques, la próxima lo harás mejor. No escuches al que te diga que la fregaste. Ese también la fregó antes. Aprende de tus errores. Aprende de sus errores. 
No te conviertas en el cínico que dice que esto no tiene arreglo, que todos son iguales, que todo es una basura. Ese piensa que el futuro se llama pasado. El futuro no está escrito todavía y lo que haya ocurrido en el pasado es una lección que puede cambiar el futuro. Tu voto es la apuesta al futuro. Míralo con optimismo aunque haya pesimismo a tu alrededor. Escucha a tus mayores, pero no tanto. Escucha a tu generación, pero no tanto. Escúchate a ti mismo.
Anda caminando, si puedes. Anda en bici, si puedes. Comparte el carro, si puedes. Anda temprano y si te toca reemplazar a alguien para abrir tu mesa, hazlo. Hay alguien que lo hará por ti en otra oportunidad. Asume el haberte convertido en ciudadano. No importa que haya un atún y una galleta para comer. No es la primera vez que comes eso.
Haz cola. Pacientemente. Es tu derecho, no tu deber. Cede el espacio a los mayores, sobre todo a los que ya no están obligados a votar. Ellos son un ejemplo.
Mete el dedo. No lo bañes en vaselina ni te quites el morado porque se ve feo o poco ‘cool’. Enseña el dedo morado con orgullo. Votaste. Ya eres parte de los que deciden. Aunque te equivoques.
Te equivocarás una y otra vez. Tú y todos los demás. Algún día no te equivocarás. Tú y todos los demás. Votar es pensar que todo puede cambiar. Que nada ni nadie agrie tu optimismo, tus ganas, tu futuro.
Respeta las reglas de juego. No hagas propaganda. Vicia tu voto, si eso decides, pero no escribas frases groseras o dibujos de órganos masculinos, solo tres personas lo verán. El voto es secreto.
No te tomes una foto con tu cédula. No lo trivialices, además de que es ilegal.
Cuenta si quieres después por quién votaste. No lo cuentes si no quieres. Ni en boca de urna. Sal contento por haber cumplido. Mira más tarde el conteo, pero no te pegues tanto. Habrá más elecciones en tu vida.
Sigue mis consejos o no los sigas. Es tu decisión. Pero, sobre todo, toma agua.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La danza de las empresas públicas

Editorial: La danza de las empresas públicas
Mientras el gobierno busca promover la participación privada en varias empresas estatales (por ejemplo, abriendo parcialmente al capital privado las empresas eléctricas públicas y creando un esquema para facilitar el ingreso de privados en las empresas de servicios de saneamiento), se espera para este 15 de octubre una movilización nacional de trabajadores de empresas públicas en contra de estas iniciativas, en que también participa la CGTP. La demanda de estos grupos es además reforzar Petro-Perú, Sedapal, Electro-Perú, el Banco de la Nación y Enapu. Así, lamentablemente, algunos trabajadores intentan jalar la soga precisamente en dirección opuesta a la que ha escogido el gobierno.
Decimos lamentablemente porque pretender que el gobierno fortalezca las empresas estatales solo imposibilitaría que los peruanos accedan a mejores servicios públicos. Y es que, si algo han demostrado estas, es ser incapaces de dar un servicio tan bueno como las privadas. Esto se explica, en buena parte, porque, dado que no hay un dueño que tenga su dinero en juego, no tienen incentivos para ofrecer el mejor producto posible con el manejo más eficiente de recursos.
Uno de los casos más ilustrativos es el de Sedapal. Esta no ha logrado brindar una cobertura total en Lima, lo que fuerza a muchísimos limeños a comprar agua de fuentes informales a precios que llegan a ser 12 veces más altos que los de la empresa pública. En cambio, la empresa de agua potable de Santiago de Chile que fue privatizada, tenía hace 11 años el mismo número de conexiones que Sedapal y, sin embargo, para el 2013 ya tenía una cobertura de 100% y 20% más conexiones que la empresa de agua de nuestra capital. No olvidemos tampoco que la ineficiencia de Sedapal llevó a que el Estado (con su dinero y el de todos los contribuyentes) terminase asumiendo una deuda de S/.3 mil millones que la empresa acumuló irresponsablemente con la Sunat.
Por otro lado, los resultados de Sedapal palidecen frente a los de las otras empresas de servicios públicos que sí fueron privatizadas. En el caso de la telefonía y las empresas eléctricas, por ejemplo, en los 12 años que siguieron a su privatización aumentaron sus coberturas en 168% y 56%, respectivamente, todo esto mientras las tarifas bajaban. Mientras tanto, Sedapal aumentaba sus tarifas en 47% y su cobertura solo en 20%.
Sedapal, por otro lado, no es la única empresa de agua que funciona mal. Para el ministro Von Hesse, “14 [de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento] presentan problemas de liquidez, 24 tienen problemas de solvencia y una […] está financieramente quebrada”.
La ineficiencia de la empresa estatal de puertos (Enapu) también está bien documentada. Luego de que el Muelle Sur del puerto del Callao fuese concesionado, una inversión de más de US$400 millones permitió que la atención a los barcos disminuyera de cuatro días en promedio a 12 horas, cosa que hubiera sido inimaginable si se hubiese mantenido en manos del gobierno.
Lo que sucede en Petro-Perú, por su parte, también es prueba de los vicios de confiar las actividades empresariales al Estado. Hace poco hicieron noticia los sorprendentes desembolsos para mejorar su alicaída imagen, como gastar US$354 mil en contratar a Paolo Guerrero para su publicidad. Y fue noticia también que varios de sus principales funcionarios se aumentaron los sueldos sin informar a su principal accionista, el Estado. Asimismo, todos hemos sido testigos de cómo la decisión de repotenciar su refinería en Talara (con el aval forzoso de todos los contribuyentes) responde a intereses puramente políticos y no se encuentra sustentada en un análisis técnico.
La historia de las empresas públicas peruanas es una de recurrentes fracasos. Repotenciarlas, como piden algunos de sus trabajadores, podría beneficiarlos a ellos, pues aumentarían transitoriamente su posibilidad de obtener mejores sueldos. Pero el costo lo asumiríamos el resto de ciudadanos, que pagamos las cuentas con el dinero de nuestros tributos y que cargamos con el costo de los pésimos servicios que brindan estas instituciones.

Elecciones: la fiestita del terror

Elecciones: la fiestita del terror, por Martha Meier M.Q.
La realidad está para ser mejorada. La apatía y el desgano no pueden ganar la batalla. ¿Es posible un mundo mejor? Sí. ¿Ese mundo mejor aparecerá espontáneamente? No. Como decía el gran Robert ‘Bobby’ Kennedy: “El futuro no es un regalo: es un logro. Cada generación ayuda a hacer su propio futuro. Este es el reto esencial del presente”.
Hay un mundo ideal al que todos deberíamos aspirar. En ese mundo, limpio y decente, los candidatos o candidatas a un cargo de elección popular ganarían los votos con ideas innovadoras para solucionar problemas y elevar la calidad.  Los postulantes a cargos públicos serían personas y profesionales exitosos, sin vicios ni tachas morales, de conducta coherente y transparente, con vocación de servicio y capacidad de pensar en grande, audaces para empezar a construir el mañana, hoy. Como lo fue, por ejemplo, Luis Miró Quesada de la Guerra.
Miró Quesada fue elegido alcalde de Lima a los 37 años y se atrevió a impulsar la modernización tecnológica del servicio de agua potable. Pensó en grande. A lo largo de 400 años el agua de Lima fue insalubre y él cambió esa historia. Entre otras, instaló a la entrada una planta de clorinación (pese a las opiniones en contra) y con eso hizo que el agua llegara ya purificada al reservorio antes de su distribución, también se aplicó alúmina contra la turbidez. Antes de Luis Miró Quesada de la Guerra, don Federico Elguera también hizo lo suyo.
Elguera modernizó la capital en infraestructura y cultura: pavimentó y asfaltó el terral que eran las calles, la dotó de iluminación eléctrica y promovió el transporte público con tranvías. Entre varias otras cosas impulsó la construcción del hoy Teatro Segura, inaugurado como teatro municipal en 1909. Estos dos alcaldes son ejemplo de hombres visionarios, audaces en sus proyectos y que pensaron en el mañana (que es nuestro hoy). ¿Era el de ellos un mundo ideal? No, pero ambos lo dejaron mejor de como lo encontraron.
Hoy, lamentablemente, los asesores no ayudan a los candidatos a comunicar sus propuestas, solo a aplanar al contrincante. La promesa queda en eso, porque la cosa es ganar por ganar, y muchas veces para robar. 
Estas elecciones son una verdadera “fiestita del terror”. Ha aparecido una nueva especie: los “expertos en guerra sucia”. Unos “especialistas” de la vulgaridad que han convertido la campaña en un circo de chismes, volantes difamatorios, atentados contra la intimidad y la armonía de las familias de los candidatos; mensajes electrónicos falsos, fotos trucadas y un sinnúmero de vilezas.
Como bien escribí ayer en El bótox se le fue al cerebro: “Ya a nadie se le ocurre llamar fiesta democrática a las campañas electorales. A menos que se refiera a esas que terminan en tragedia, entre golpes o a balazos, y con muertos y heridos desparramados en el suelo. Dirán que uno se acostumbra y se resigna a que así ocurra, pero siempre queda la esperanza de que sea mejor. Esta carrera electoral, sin embargo, ha sido peor”.
Pero si creen que lo han visto y oído todo, esperen lo que serán estos últimos 4 días de campaña: “deterror.com”. Ni lo duden. Voten por los mejores, los más decentes, los que quieren servir y no servirse de nosotros. ¡Suerte, este domingo Lima y distritos!

La última censura

La última censura, por Alfredo Torres
Los derechos a informar y ser informado son dos principios esenciales del sistema democrático. La Constitución Peruana lo ratifica al señalar que toda persona tiene derecho “a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento [...] por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura”. Sin embargo, si Publimetro publicara hoy una encuesta de intención de voto sería severamente sancionado, ya que la ley electoral determina que solo se pueden publicar encuestas “hasta el domingo anterior al día de las elecciones”.
La censura de la que somos víctimas producto de esta norma afecta no solo el derecho de la prensa a informar sino, sobre todo, el derecho de la ciudadanía a ser informada. El argumento por el cual los legisladores formularon esta disposición proviene de una idea parcialmente cierta: que las encuestas influyen; y una idea esencialmente errónea: que esta influencia es perjudicial para los electores.
La influencia de las encuestas es indiscutible, aunque ciertamente no es mayor que una primera plana en los diarios o un reportaje en la televisión; los que felizmente no están sujetos a ninguna censura. Lo que está menos claro es en qué sentido influyen. La creencia de que influyen a favor del puntero es errónea. De la misma manera que un titular agresivo en contra de un candidato puede terminar beneficiándolo al victimizarlo, la aparición de un candidato en el primer lugar en las encuestas puede perjudicarlo al desgastarlo. Lo que sí sabemos es que las encuestas tienden a focalizar la atención en quienes van en los tres o cuatro primeros lugares y en los temas que más preocupan a la opinión pública.
Las encuestas sí son perjudiciales para los que van rezagados en la intención de voto, ya que afectan el estado anímico de sus huestes y reducen la atención que les brindan los medios de comunicación. Sin embargo, en una democracia esta información no es perjudicial para los electores. Por el contrario, los puede ayudar a tomar decisiones. Por ejemplo, una encuesta puede orientar a los indecisos a votar por el que va segundo si les parece un mal menor frente al que va adelante. Esta decisión es legítima y saludable para el sistema democrático.
Como se vio en el reciente referéndum para la independencia de Escocia, las democracias más avanzadas permiten la publicación de encuestas hasta el mismo día de las elecciones. En el Perú y otros países de América Latina las encuestas siguen circulando hasta el final, pero no pueden ser difundidas en los medios de comunicación masivos con el inconveniente de que al no ser públicas la ciudadanía no sabe si lo que circula en las redes sociales proviene de encuestas verdaderas o falsas.
Nos guste o no, en el siglo XXI se viene produciendo el crecimiento exponencial de la comunicación inmediata y la transparencia informativa. La anacrónica disposición que prohíbe la difusión de encuestas durante una semana no se condice con la expansión de las redes sociales y debe ser derogada porque es una censura que afecta la libertad de prensa y el derecho de los electores a estar bien informados. Además, el mundo digital genera espacios que no habían sido contemplados por los legisladores del siglo pasado. La página de Pubimetro en Facebook, por ejemplo, tiene más de un millón de seguidores. Cualquiera de ellos puede publicar encuestas como comentario a cualquier noticia y me sería una tarea titánica bloquearlas. Las páginas web de la prensa extranjera ya publican encuestas peruanas y no hay manera de evitarlo.
El siglo XX sufrió un exceso de producción legislativa que se ha venido extendiendo hasta nuestros días. Cada vez es más claro que esta maraña de normas fomenta la informalidad y debe ser desbrozada. La censura de las encuestas es una de esas leyes que debe ser derogada no solo porque afecta a empresas formalmente constituidas sino porque, de la misma manera como ocurre en otros campos donde reina la sobrerregulación, la principal perjudicada es la ciudadanía.

martes, 30 de septiembre de 2014

El bótox se le fue al cerebro

“El bótox se le fue al cerebro”, por Rossana Echeandía
También vieja vaga, quieren sacar su tajada, lo que su padre tenía de político esta lo tiene de oportunista, todos los de su calaña mienten, lástima que este ladrón volverá a ser alcalde, y podríamos seguir con las frases ‘célebres’ que revelan cuán bajo se ha caído en una campaña que debería ser para el olvido. 
Ya a nadie se le ocurre llamar fiesta democrática a las campañas electorales. A menos que se refiera a esas que terminan en tragedia, entre golpes o a balazos, y con muertos y heridos desparramados en el suelo.
Dirán que uno se acostumbra y se resigna a que así ocurra, pero siempre queda la esperanza de que sea mejor. Esta carrera electoral, sin embargo, ha sido peor. No solamente porque las agresiones han sido más feroces, sino también porque las posibilidades de masificarlas o ‘viralizarlas’ son más contundentes y más dañinas.
Insultos, burlas y medias verdades entre dos pueden ofender, pero es posible aclararlos y resolverlos. En cambio, lanzados masivamente por Twitter y Facebook pueden ser devastadores. ¿Cómo ejerce uno el derecho de defensa frente al alud ‘cachaciento’ de los memes? 
El cargamontón, sobre todo el de aquellos que se creen ‘políticamente correctos’, puede ser vil. Si en el escenario aparece alguien a quien agarrar de punto, afilan los cuchillos de su ingenio y hacen lo que seguramente no se atreverían si estuvieran frente a su víctima. El comentario malvado agazapado entre la multitud virtual o en el anonimato de las redes habla de la cobardía de sus autores. ¿Dónde quedaron los argumentos?
Haber llegado al punto de admitir como posible que los peruanos avalamos el “roba, pero hace obra” es el abismo a donde nos ha empujado la idea de que la política no es más que un basurero inmundo.
En la excelente entrevista de Mariella Balbi a Max Hernández, publicada el domingo en El Comercio, el psicoanalista y secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional duda de que realmente exista esa dicotomía “roba, pero hace obras”. Una encuesta cuestionable que induce una respuesta no puede revelar un dato serio. Aunque nos la hayan refregado en la cara durante los últimos días, ese espanto no puede ser el alma de los peruanos. 
Hernández lo dice con toda claridad: “De esa manera se está creando una dicotomía dañina, que denigra el ejercicio de la política”. Y al hacerlo todo puede seguir cayendo más bajo. “Si vamos a seguir con esta actitud de carnicería política donde la tarea fundamental es hundir al otro, todos contra todos... si caemos en la lógica totalitaria de que el adversario político es mi enemigo y tengo que eliminarlo... estamos fregados”, reflexiona Hernández. 
En distintos momentos de la historia, numerosos pensadores han definido la política como algo bueno: es la organización del Estado a partir de la razón que impulsa la voluntad para sentar las bases que permitan el bienestar de los individuos, según Platón; es el campo para practicar el bien en el ámbito ciudadano, decía Tomás Moro.
Max Weber, autor más reciente a quien Hernández cita en la mencionada entrevista, dice en “La política como vocación”: “Únicamente quien está seguro de no doblegarse cuando el mundo se muestra demasiado necio o demasiado abyecto para aquello que él está ofreciéndole; únicamente quien, ante todas las adversidades, es capaz de oponer un ‘sin embargo’; únicamente un hombre constituido de esta suerte podrá demostrar su ‘vocación para la política’”.

lunes, 29 de septiembre de 2014

En la recta final

¿El panorama electoral puede cambiar tras el último debate?
Parafraseo al notable escritor Oswaldo Reynoso con el título de su más célebre novela: ‘En octubre no hay milagros’. Se la podría dedicar a Susana Villarán. La ventaja entre el ‘Mudo’ Luis Castañeda Lossio y la actual alcaldesa es tan amplia que ni un milagro podría revertir la tendencia. Villarán se podrá sentir tranquila si logra conservar el segundo lugar, pues el número de indecisos es alto y el ‘antivoto’ contra ella es altísimo. En la misma urna, muchos electores pueden decidir su voto por el alcalde sanmiguelino cantante y bailarín, Salvador Heresi, pero con sombras por su relación con un oscuro político vinculado al ‘Doc’. El psicoanalista Max Hernández ensaya una muy buena hipótesis para comprender por qué la mayoría del electorado limeño está decidido a votar por el ‘Mudo’ a sabiendas que carga un pasivo a todas luces cuestionable y que, hablando en términos éticos, debía haber erosionado su candidatura. Sin embargo, pese a que le enrostraron en su cara el ‘roba, pero hace obras’, una encuesta desnudó que a los limeños no les interesa este tipo de consideraciones que tienen que ver con la honradez, y votarán por un candidato al que reconocen como ‘pillo’, por decir los menos. Max Hernández llega a la conclusión que la gente apoya a Castañeda en contra de Villarán ‘porque no quiere los cambios traumáticos’. Y cita las obras más emblemáticas de la candidata de Diálogo Vecinal. El desalojo de ‘La Parada’, el traslado al mercado de Santa Anita y la implementación del ‘Corredor Azul’. Sostiene que la forma como procedió la burgomaestre metropolitana ‘asusta’ a los sectores mayoritarios: ‘Lo de Santa Anita debió ser conversado’, afirma el psicoanalista. Con el ‘Corredor Azul’ sucedió lo mismo. Una vez subí a una combi y una señora gritó: ‘Señor, bajo donde está el perro’.
Según Hernández, por más que racionalmente la reforma del transporte sea una necesidad, al ser las combis un peligro público, la municipalidad no entendió que es un problema muy complejo que también involucra al transportista dueño del vehículo, que evade impuestos y explota a choferes. Castañeda, según Hernández, ‘hace cosas sin alborotar’. El ‘Mudo’ hizo honor a su chapa. ‘Construyó las famosas escaleras al cielo, como un tema de Led Zepellin, esa sola palabra caló en los miles de pobladores que sufrían lo indecible para llegar a su casa. ¿Quién podía estar en contra de esa medida? Igual con los ‘Hospitales de la Solidaridad’, una alternativa cuando colapsan los hospitales del ministerio o entran en anuales huelgas. Castañeda no chocó con el caótico ‘establishment’ del transporte público, pero se apropió de la iniciativa del alcalde anterior, Alberto Andrade, y solo cambió el nombre de ‘Lima Bus’ por el de ‘Metropolitano’. Pragmático, no reconoció que su promesa del tren a los cerros era totalmente inviable, como ahora habló del monorriel porque no pierde su costumbre de hacer promesas sin criterio técnico. Porque su programa es una incógnita. Dice ‘continuarán las obras’, pero no se sabe cuáles. ¿Lima se merece a un alcalde como el chiclayano? Resulta paradójico que los sectores A y B respalden, en su mayoría, la labor de Villarán y que los sectores menos favorecidos vayan a votar en contra suya. Solo voy a dar una explicación: la alcaldesa de Lima habla de los trabajos que, durante su gestión, embellecieron la Costa Verde, pero olvida decir que la ‘Costa Verde’ de Villa El Salvador, con sus playas ‘Venecia’ y ‘Barlovento’, las mejores de ese populoso distrito, fueron destruidas supuestamente para construir un bonito balneario. Nunca terminó y los vecinos de Villa El Salvador se quedaron sin su mejor playa. ¿Para quién gobernó la izquierda? Son graves errores que, seguramente, le pasarán la factura este domingo.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Lima la brava

Lima la brava, por Gonzalo Torres
¿Sirve recuperar un espacio público o un patrimonio monumental dentro de una zona ‘brava’? La pregunta viene a colación porque el domingo pasado comentábamos el auspicioso futuro de la Quinta de Presa en medio de una zona no tan sancta como es el viejo Malambo. Primero definamos qué entendemos por una zona brava de Lima. Es generalmente una zona de alta densidad poblacional, deprimida económicamente y con problemas de drogadicción, violencia y criminalidad de baja intensidad. 
Lugares por donde uno, que no es del barrio, no caminaría ni menos estacionaría su auto. Zonas como esta las hay por doquier en Lima, en las que familias que no transan con esto viven presas dentro de este ambiente.
En mis recorridos por la ciudad muchas veces me he paseado por lugares así, en donde te encuentras con el patrimonio más espectacular o el que tiene mayores posibilidades irónicamente protegido por cientos de años de pobreza. Ya que el afán modernizador les volteó la cara a los pobres dejaron a su suerte bienes que de otra forma hubiesen sido arrasados, pero la indiferencia, el descuido y el paso del tiempo también hace lo propio, pues no hay bien que dure mil años. 
Es así que hace su ingreso el concepto moderno de la puesta en valor de un espacio público o de un bien inmueble para la recuperación de Lima y ha habido varios ejemplos a través del tiempo: el Parque de La Muralla, la Plaza Santa Rosa, la Plazuela del Cercado, la peatonalización del eje Ica Ucayali, la Casa Bodega y Quadra, la huaca Mateo Salado, entre otros. El asunto es que cada uno ha tenido aciertos y desaciertos y en el tiempo se ha visto su éxito, su poco éxito o su fracaso.
Creo que pensar en recuperar un espacio no es una solución en sí misma sino pasa por el uso que se le vaya a dar (o direccionar) y por la problemática social del entorno. De nada sirve limpiar y poner mínimamente en valor la Alameda de los Descalzos si mañana se vuelven a levantar las bancas de mármol y se pintan con grafiti las estatuas.
De nada sirve poner en valor una casa en medio de una zona ‘brava’ solo para darnos el lujo de tenerla linda si nadie irá por ese motivo. Por eso, el rescate de Lima es un problema multifocal que ha funcionado en algunos lugares en donde se ha pensado de esa forma. Lo que no quita que se realicen, porque sí estoy convencido de que poner en valor una plaza o un inmueble es una buena estrategia para darle autoestima al vecino que se considera olvidado y funciona como un imán para el entorno solo si hay campañas de concientización, educación y sensibilización y, por supuesto, brindar seguridad.
La estrategia que ha funcionado en muchos lados es la de involucrar al vecino, en hacer que el bien o la plaza se convierta en su bien, en su plaza. Creo que la Quinta podría ir por ahí, el arreglo de su plaza es un paso en el camino correcto. Nadie quiere la casa de María Joaquina en medio de un arrabal, al final terminan apedreándole las ventanas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

La lógica y la vida

Hay una diversidad de crisis en la vida de las personas: emocionales, sociales, sentimentales, matrimoniales, familiares, económicas, profesionales y, por cierto, las que se vinculan a cada edad de la existencia. Solemos recurrir a la sapiencia del experto, pero poco o nada a uno de los recursos más sofisticados para resolver nuestros problemas: la lógica.
La lógica es fría, pero ve claro y por ver claro nos plantea la salida en cada trama. No hay la solución perfecta “Ningún placer es perfecto y un algo de inquietud enturbia nuestras alegrías” decía Ovidio. Recuerdo las discusiones con un viejo maestro acerca de las elecciones buenas. Él apostaba por la elección entre bienes, pero mis perspectivas eran más realistas. Elegimos entre bienes equiparables, sí, pero en el grueso optamos entre un bien u otro bien menor, entre un mal u otro mal mayor, entre dos males equiparables. “Nadie nace sin defectos, es el mejor quien los tiene menores”, decía Horacio.
Se suelen mencionar los inconvenientes de una elección. Es fácil registrar las ventajas a partir de la utilidad y el goce que una alternativa reporta, pero ¿Cuáles son las consecuencias? Es necesario dilucidar si es que por una opción se producirán los inconvenientes esperados y no otros señala García Gamborenea, y que aquellos no serán importantes. En el primer caso nos enfrentamos a una conjetura que nos sitúa en el limbo sin saber qué hacer. En el segundo caso confrontamos con una valoración que es fundamental.
Es claro que todo acto conlleva un inconveniente preciso, y absurdo resulta minimizar el costo y la tragedia. Leónidas encaraba el riesgo diciendo: “Si las flechas de los persas oscurecen el sol, mucho mejor: así pelearemos a la sombra”. No tenía la menor idea de lo que hablaba con relación a lo que, supuestamente, más sabía.
Lo que sigue a la evaluación de los costos es la doble interrogante que García Damborenea plantea: ¿Compensan las ventajas los inconvenientes? y ¿La presunta opción constituye la mejor de las opciones posibles?
En realidad solo quien no pierde mucho puede moverse mucho. Cuando hay demasía por perder mi respuesta es la del Tao, la del no ser, la inercia, el conservadurismo calmo, la quietud del Zen, abstenerse de obrar, la razón…
Y tú ¿Apuestas por ser racional o por seguir las arriesgadas pulsiones e imperativos que esconden tu subsuelo?

Los puntos de vista

Leí bien por allí: “Un libro puede representar diversos significados dependiendo de quién lo mire; para un lector es una obra, para un editor es un negocio y para una polilla es alimento”.
Los puntos de vista son siempre discutibles, son solo eso, posiciones, miradas desde el lugar en que se hacen. Un hombre viaja a Nueva York desde Uganda, pero cubren sus ojos en el camino. Es llevado, a ciegas literalmente, a una cabaña en las inmediaciones de la ciudad. Jamás ha visto la Gran Manzana ni en postales (disculpen la fantasía). Explora aquella zona rural con los ojos bien abiertos y al regresar a África relata cómo es Nueva York: “Un lugar inhóspito en el que solo saltan a la vista algunos ficus, unos sauces al borde de un camino….El campo predomina”.
Sin análisis ni curiosidad, Nueva York sería apenas lo que el viajero vio. Ver solo un lado de las cosas es una perspectiva, una perspectiva que se ensancha solo con la experiencia expansiva y el testimonio de los demás.
Las edades también tienen sus propias perspectivas, aunque cada quien nos ofrezca una visión particular. El amor no es el mismo a los 10 que a los 20 ni a los 20 que a los 30 ni a los 40 que a los 50 y no es lo mismo a los 80, como no son lo mismo los sueños, la realización, el erotismo, la paz, el matrimonio, la ideología y demás. Además cada edad tiene su propia crisis y sus propias respuestas.
Las perspectivas que tenemos de nosotros mismos también difieren respecto a las perspectivas de los otros con relación a cómo somos. Más aún, el hombre se observa en el espejo y ve una imagen que no es la misma que ven los demás ni la que apreciamos en una fotografía o un video. Ocurre con la voz y con la percepción de nuestro carácter moral ¿Qué nos define?
El punto de vista solo se completa y enriquece con las varias perspectivas que podemos y debemos sumar para tener una visión más completa de las cosas y de la vida en general. De allí la importancia de leer novelas, ver películas, estar despiertos, explorar y escuchar a los demás.

martes, 23 de septiembre de 2014

El mundo al revés

"El mundo al revés", por Milagros Leiva
El domingo le pregunté a Maribel Gutiérrez y Pedro Angulo, dos víctimas de extorsionadores y sicarios, cuánto vale la vida en el Perú y la respuesta fue contundente: “Nada”. A la primera, dirigente de Polvos Azules, tres adolescentes la iban asesinar, pero la policía impidió el plan macabro. Al segundo, le reventaron una granada en su restaurante porque no paga cupos y tres trabajadores resultaron heridos. Los dos se hicieron solos vendiendo zapatillas y electrodomésticos; hoy tienen miedo de morir. Caminan mirando atrás. Sus miradas no son tristes, son desconfiadas.
La misma pregunta le hice a Gino Costa, ex ministro del Interior. Su respuesta fue la misma: “Nada”. La vida en el Perú no vale nada. Hice la misma pregunta en Facebook y Twitter y las respuestas en su mayoría fueron devastadoras: “un celular usado”,  “un kilo de cocaína”, “ni michi”, “nada”, “ni un mango”, “mil soles y un sicario te mata”, “depende de a quien quieras eliminar”. 
En nuestro país los sicarios matan delante de niños y matan a niños. En nuestro país los sicarios también son niños. ¿Estoy exagerando? No. Solo revisen las noticias. ¿Nos estamos acostumbrando? Me temo que sí. No escucho a ningún congresista levantando la voz. No veo plantones de políticos indignados. ¿Los candidatos a la alcaldía y presidencia regionales tienen un plan maestro para actuar contra el sicariato? No, solo declaran que están preocupados. 
El mismo domingo un sondeo de Datum Internacional terminó por consternarme. El 49% de los encuestados cree que Luis Castañeda  robará, pero hará obra si sale elegido alcalde de Lima por tercera vez. Le seguían Susana Villarán, Salvador Heresi y Enrique Cornejo cada uno con 3%. La sola pregunta fue una cachetada a la decencia. ¿Al elector le interesa un pepino que su candidato sea honesto o está tan decepcionado de los políticos que lo único que pide es que se haga obra no importa cómo? ¿Hemos llegado al abismo de la corrupción? 
En nuestro país muchas cosas que suceden al revés quitan la ilusión. Solo recuerde: un preso es el favorito para ser el presidente regional de la región más apetitosa por su canon minero y no sorprende; un alcalde no explica por qué le puso cámara y vigilancia a Óscar López Meneses, pero ya celebra su reelección; un congresista alquila su casa a un capo de la mafia y, descubierto, le echa la culpa a la mala suerte. Siga pensando: un dirigente asháninka pide protección y termina asesinado porque nadie quiso escucharlo. Siga recordando: no solo los narcos venden cocaína en el Perú, la policía también comercializa lo incautado, pero no se preocupe, el ministro Urresti está investigando. Literalmente vivimos en un mundo al revés.

domingo, 21 de septiembre de 2014

100 SEÑALES DE QUE ERES PITUCO

ADVERTENCIA: Todo lo expuesto en esta entrada es recolectado de Internet y no se trata de una opinión propia. Si eres arenoso o arenosa por favor evitar leer esto porque podría herir tus sentimientos y alterar tus tetitas.

¡Es muy probable que seas PITUCO y no te des cuenta! Pero tranquilo, no es tu culpa, ¡pues es un síntoma más del SÍNDROME PITUCO!

Para aquellos que no sepan qué significa "pituco", "pituco" es una etiqueta que se le ha dado a una persona con un nivel socio-económico alto (o finge estar en uno); actúa de forma creída y tiene costumbres burguesas (o finge tenerlas). Así que EMPECEMOS:

1.- Hablas golpeando las consonantes y reforzando el tono de las vocales.
2.- Tuteas a tus profesores porque no les tienes respeto.
3.- Dices "EEWW" en vez de "AJ".
4.- Dices "AJ" en vez de "HOLA".
5.- Dices "AJ" en vez de todas las palabras.
6.- Dices que lo extranjero es mucho mejor.
7.- Utilizas el "COMO QUE...", "TIPO QUE...", "A LO QUE..." En tus oraciones sin ningún puto sentido.
8.- Entras a las discotecas sin estar en lista, sin pagar nada, y en VIP (putos pitucos). ¡Eres un pituco!
9.- Gastas más dinero que tu amigo del costado.
10.- Tus papis te dan tu propina, tu "plus" mensual, que es lo equivalente a un sueldo mínimo.
11.- En lugar de decir "¡QUÉ BIEN!", dices "FREEEEEESHHH".
12.- Utilizas la palabra "ALUCINA" en todas tus oraciones: 'Hoy me fui a comprar... ALUCINA'.
13.- En lugar de decir "NADA QUE VER" o "IMPOSIBLE", dices "CERO QUE VEEEER".
14.- Comienzas todas tus oraciones con la palabra "PUTA": 'Puta que estoy stone, weon', 'PUTA que estoy jai', 'PUTA que quiero cagar'.
15.- Prefieres irte caminando que subirte a un microbús.
16.- Ves películas en tu computadora o en tu SmartTV usando tu cuenta de Netflix.
17.- No sabes ese sentimiento cuando te dicen que ya acabó tu hora en una cabina de Internet.
18.- Cumples tus 18 y, ¡bum!, ¡ya tienes carro!
19.- Toda tu ropa es de marca.
20.- Tu vida social aparece en fotos en revistas de alta sociedad.
21.- Te adelantas a la moda usando la nueva tendencia que generalmente aparece en el extranjero.
22.- No sabes el significado de "PLAYA PÚBLICA".
23.- Has sido invitado a la pre de Villa María alguna vez en tu vida (Villa María, para los que no sepan, es un colegio PITUCO).
24.- No te pierdes ningún RAVE y vas a la zona VIP porque eres súper COOL.
25.- Nunca pagas con efectivo porque tienes tu tarjeta de crédito.
26.- Tus profesores tienen miedo a resondrarte por tu poder.
27.- No ves televisión nacional porque es una mierda, cosa que es verdad.
28.- Dices "OSAAAAAH" cuando quieres explicar algo: 'OSAAAAAH me fui a USA para comprarme ropa'.
29.- En lugar de "AMIGO", dices "BROER".
30.- En lugar de decir "NO LO SÉ", dices "PUTA, NO SÉ".
31.- No tienes ni idea de en lo que trabajan tus padres, ¡pero tampoco te importa!
32.- Tus fines de semana son sagrados.
33.- En lugar de preguntar con la palabra "¿ENTIENDES?", dices "¿MANYAS?"
34.- Repruebas todos los cursos en el colegio pero, aún así, inexplicablemente pasas de grado.
35.- De niño, la palabra "NO" nunca existió para ti.
36.- No compras en PlazaVea, sino en Vivanda o, en el mejor de los casos, en Walmart (Huolmart).
37.- No sabes ni prepararte un arroz con huevo.
38.- Es fijo irte a la playa en Año Nuevo y pasarla súper FRESH.
39.- No te llaman la atención los carteles que dicen "Descuento".
40.- Donas todos tus centavitos y tu vuelto en el supermercado porque #YOLO
41.- Abres tu billetera y salen mil tarjetas de crédito volando.
42.- Absolutamente todo lo que llevas puesto te lo han regalado.
43.- Cuando sale un nuevo iPhone lo pides y te lo compran inmediatamente.
44.- Tu computadora es Apple porque Windows es para el pueblo.
45.- Nunca acudes a las votaciones de tu país y prefieres pagar la multa (o que te paguen la multa).
46.- No cagas, porque cagar es para mortales.
47.- Tu abuela te da dinero SIN MIEDO.
48.- Lo primero que te fijas al comprar algo no es el precio.
49.- Nunca aceptas que eres pituco y crees que la etiqueta de "pituco" fue creada por ENVIDIOSOS: 'Me tienen envidia todos, me tienes envidia, tú me tienes envidia'
50.- No tomas ron, ni vodka, ni cerveza, ni tragos baratos.
51.- En lugar de decir "¡TE PASASTE!", dices "¡TE FUISTE EN BAD!"
52.- En invierno te vas a la playa a surfear o a pasear en tu cuatrimoto (viajas huyendo del invierno).
53.- Todo lo que cuentas lo terminas con un "LITERAL": 'Puta estoy cansada... LITERAL'
54.- Te echas agua oxigenada en el cabello para ser rubio.
55.- Cuando te cuentan algo sorprendente respondes con un "HABLA CLARO" o, peor aún, "HABLA CLEAR".
56.- Respondes "ESCÚCHAME" por WhatsApp.
57.- Cuando quieres mostrar indignación sobre algo, utilizas la palabra "THRILLER": 'Puta qué TRHILLER'.
58.- Crees que todos tienen Wi-Fi.
59.- Vas a la cocina y todas las bolsas son de Wong.
60.- Tienes un perro de raza que en lugar de decir "GUAU", dice "PUTA QUÉ GUAU", "USAAAAAH GUAU, ¿MANYAS?", "USAAAAAH GUAU... LITERAL"
61.- Te asustan los taxistas, los obreros, o los vendedores ambulantes.
62.- Vas al gimnasio solamente porque se acerca el verano y te tienes que ver suficientemente tonificado: 'Puta que tengo coquitos weon', 'Puta mira mis piernazas weon'.
63.- Cuando hay feriado largo, te vas a algún país de vacaciones y aúna así te aburres.
64.- Tus fines de semana comienzan los jueves porque los jueves son de AURAAA.
65.- Cuando alguien dice algo muy cierto, respondes con un "PUTA SABES COMO MIERDA WEON".
66.- Desconoces el nombre de tu empleada y ni te interesa saberlo.
67.- Utilizas la palabra "USURA" para intensificar tu indignación sobre algo: 'Ese broer se pasó de USURA', 'Puta qué USURA esta waa'
68.- Utilizas por lo menos una polera o polo de marca "HOLLYSTER"
69.- Los dueños de las discotecas a las que vas son, casualmente, tus amigos del alma: 'Puta que el dueño de esta waa es mi pataza, no te preocupes'.
70.- No sabes lo rico que se come el tallarín al mediodía frente al mar.
71.- Utilizas la frase "Y LO SABES" para mostrar tu aprobación a lo que alguien dijo.
72.- Te burlas del que busca cargador de iPhone4 en el mercado porque es un atrasado en la tecnología y un paupérrimo.
73.- En lugar de decir "MAR", dices "OCEA-NO".
74.- Escuchas solo música en inglés porque en español suena THRILLER (y no entiendes la letra).
75.- Te quejas de que los autos no te den el pase porque en Europa sí te lo dan.
76.- Tus papis te regalan entradas a conciertos que ni te interesan, pero igual vas para emborracharte.
77.- Usas gel anti-bacterial y lo cuelgas como llavero en tu mochila.
78.- Nunca usaste el frasco de mermelada como vaso.
79.- Cuando algo te parece muy cool, utilizas la palabra "BRAVAZO": '¡Qué BRAVAZA tu tabla de surf!'.
80.- Nunca tomaste sopa en la playa.
81.- Eres socio de un club súper caro al que vas solo una vez al año.
82.- Tienes por lo menos una foto en altamar subida en Facebook: 'Puta acá en mi yate aburridazo... LITERAL'.
83.- Las palabras "CHUSMA", "CORRIENTE" o "PLEBEYO" están en tu vocabulario.
84.- Alguna vez has negado a un amigo o a un familiar.
85.- Tu mascota tiene ropita.
86.- Llamas "TEACHER" a tu profesor.
87.- Practicas deportes poco comunes como el rugby o el golf (el rugby-AJJBY). 
88.- No te preocupa tu futuro laboral porque lo tienes asegurado con la empresa de tus papis.
89.- Utilizas la palabra "DENSO" muy seguido en tu vocabulario: 'Puta que DENSA la clase weon', 'Puta que DENSO ese broer'.
90.- En verano, tú y tus lentes tornasolados son los mejores amigos.
91.- Agregas a todos los adjetivos la terminación "-AZO" o "-AZA": 'Puta estoy STONAZO', 'Esa flaca está BUENAZA'. 
92.- Polarizas las ventanas de tu auto para que no te miren tanto.
93.-Tiendes a cambiar la "Z" por la "J" inexplicablemente (tambien la "S"): 'Puta el otro día me fui al CUJCO'.
94.- Tienes fans sin la necesidad de ser famoso.
95.- El nombre de tu colegio es extranjero: 'Estoy en el MARKHAM', 'En el CAMBRIDGE', 'En el ROOSEVELT', 'En el MILTON'.
96.- Tienes un jardinero y un vigilante a los cuales no saludas cuando entras a tu mansión.
97.- Llamas "MISS" a tu profesora o, peor aún, "OE": 'OE enséñame esta waa'.
98.- No hiciste una pollada de recaudación de fondos en tu colegio para tu viaje de promoción.
99.- Opinas que esta entrada es ofensiva, racista y acomplejada.
100.- Por último te muestras indignado por esta entrada y acabas de decir "PUTA QUE SE PASÓ DE THRILLER ESTE BROER", "SE METIÓ CON MI COLEGIO",  o simplemente te ríes de lo que escribí porque sabes que está hecho para eso.

Y hasta aquí la lista de las 100 señales de que eres pituco.

No se olviden de dar 'Me Gusta' en la página en Facebook para pertenecer a esta humilde familia. :D